Audio Inés Rodriguez Hidalgo [audio mp3="https://www.ferialibrovalladolid.es/wp-content/uploads/2021/06/Audio-Inés-Rodríguez-Hidalgo.mp3"][/audio] Audio Jose Ramón Alonso Peña [audio mp3="https://www.ferialibrovalladolid.es/wp-content/uploads/2021/06/Audio-José-Ramón-Alonso-Peña.mp3"][/audio] Audio Pablo Berrecheguren [audio mp3="https://www.ferialibrovalladolid.es/wp-content/uploads/2021/06/Audio-Pablo-Berrecheguren.mp3"][/audio] Ambos divulgadores científicos han subrayado las capacidades del cerebro, un órgano muy complejo que nunca deja de aprender y con 86.000 millones de neuronas que están cambiando constantemente La mesa ha estado moderada por Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, quien ha agradecido que la Feria del Libro lleve a la sociedad el contenido de la ciencia y su método de funcionamiento VALLADOLID. 13 DE JUNIO DE 2021. Los científicos José Ramón Alonso Peña y Pablo Barrecheguren han analizado la ‘Neurociencia’, en una mesa redonda moderada por la directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, Inés Rodríguez Hidalgo, en la 54 Feria del Libro de Valladolid. Durante la charla se han puesto encima de la mesa muchas cuestiones que atañen a esta ciencia, como sus orígenes, su divulgación y la manera en la que el cerebro puede generar sentimientos, proyectos y emociones. Antes de comenzar, Inés Rodríguez ha agradecido que la Feria del Libro de Valladolid dedique un espacio al género de la divulgación científica, que es el “resultado del esfuerzo y el trabajo de muchas personas que hacen investigación activa, docencia, divulgación, comunicación de la ciencia o todo junto. Un esfuerzo que tiene como propósito hacer llegar a la sociedad el contenido de la ciencia y su método de funcionamiento, algo muy necesario en estos tiempos”. La mesa redonda ha comenzado analizando los orígenes de la neurociencia, que José Ramón Alonso Peña ha situado en Ramón y Cajal, cuando estableció la teoría de la neurona e hizo saber que el cerebro, como los demás órganos del cuerpo, se compone de células individuales interconectadas. “La neurociencia es la ciencia que estudia el sistema nervioso. Es el único tema que ha sido liderado por un español, que es Ramón y Cajal, llamado padre de la neurociencia. Ahora, muchos pensamos que el siglo XXI es el siglo de la neurociencia”. Sin embargo, para Pablo Barrecheguren los orígenes arrancan cuando se empieza a determinar que hay determinadas lesiones que tienen efectos concretos. “Yo lo pondría un poco antes de Ramón y Cajal”. En la charla José Ramón Alonso Peña ha señalado como “el gran debate de la neurociencia” conocer cómo nuestro cerebro puede convertir sentimientos, proyectos, pensamientos…algo que Pablo Barrecheguren ha señalado como “propiedad emergente”. “Nosotros te podemos señalar neuronas o proteínas, pero decirte dónde está un recuerdo o una idea se nos escapa. Hoy en día no somos capaces de entender cómo de las piezas pequeñas aparece eso y una gran pregunta es si algún día lo conseguiremos”. “Una de las maravillas del cerebro es que jamás dejamos de aprender”, ha afirmado José Ramón Alonso Peña. “El cerebro es enormemente complejo, cuenta con 86.000 millones de neuronas cambiando constantemente y siempre está adaptándose a una nueva realidad. Está constantemente aprendiendo, recordando y mejorando”. Por este motivo, para Barrecheguren es muy importante cuidarlo y mantener una actividad alta para estimularlo constantemente y tener una vida larga y de calidad. “Tú eres en gran medida tu cerebro, y tus recuerdos, tu modo de actuar y tu personalidad están en la cabeza”. También se ha analizado cuál es la evolución del cerebro. “Lo que nos define como seres humanos es la inteligencia, tenemos la capacidad de resolver los problemas. Sin embargo, consideramos al cerebro la máquina perfecta, pero no es así”, ha subrayado Alonso Peña. En este punto, ha señalado que la memoria está llena de información falsa “porque al cerebro no le interesa el pasado, solo el futuro para poder sobrevivir”. “Se pueden construir falsos recuerdos”. La irracionalidad de algunas decisiones también ha sido un tema de debate en esta mesa. Para José Ramón Alonso Peña las decisiones importantes no suelen hacerse de manera concienzuda y con el análisis necesario, ya que suelen influir personas del exterior. “Nuestro cerebro quiere buscar explicaciones constantemente”. Según Pablo Barrecheguren una de las grandes cualidades del cerebro es que tiene capacidad de predicción, puesto que está buscando patrones en todo momento. “La actividad cerebral es el equivalente a 15 vatios. Es el mejor ordenador del mundo”. “El cerebro pesa aproximadamente el dos por ciento de nuestro cuerpo y consume el 20 por ciento de lo que comemos, y en los niños el 60 por ciento”, ha rematado José Ramón Alonso Peña. A esta afirmación ha añadido que una de las superioridades cerebrales que tenemos es la capacidad para aceptar retos, algo necesario para mantener a raya enfermedades como el Alzheimer. Sobre la posibilidad de que la inteligencia artificial un día supere a la humana los dos científicos han tenido claro dar un no rotundo, sin considerarlo una amenaza. El vallisoletano José Ramón Alonso Peña es doctor por la Universidad de Salamanca, además de catedrático y director del Laboratorio de Plasticidad Neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Ha sido rector de la Universidad de Salamanca, investigador posdoctoral y profesor visitante y conferenciante en universidades europeas y de Estados Unidos. Alonso Peña escribe frecuentemente sobre divulgación científica y el mundo universitario en prensa española, además de relatos y cuentos. Entre sus obras destaca ‘El cerebro zurdo’, ‘La nariz de Darwin’ e ‘Historia del cerebro’, entre otros. Su labor de divulgación le ha granjeado numerosos premios. El zaragozano Pablo Barrecheguren es un científico nato. Tras estudiar Bioquímica e investigar en la Universidad de Cambridge empezó con las ‘Neurocosas’. Fue finalista del concurso de monólogos científicos Famelab España y ha trabajado en productoras como Talesmit (Earthrise, Al Jazeera) y Munifilms (‘El cazador de cerebros, RTVE). También trabaja como formador en comunicación científica. Su trabajo se puede seguir en el canal de YouTube ‘Neurocosas’. Este año ha publicado ‘Neurogamer: cómo los videojuegos nos ayudan a comprender nuestro cerebro’ y el libro juvenil ilustrado ‘El cerebro humano explicado por Dr. Santiago Ramón y Cajal’. Los dos científicos han firmado previamente a esta mesa redonda ejemplares de sus obras en el pabellón de la plaza Mayor. JORGE ALONSO CURIEL, EN LA SALA DE LAS VIDRIERAS El escritor Jorge Alonso Curiel ha presentado en la Sala de las Vidrieras del Círculo de Recreo el libro de poemas ‘Las manos del sueño’, acompañada por la profesora y escritora Gloria Rivas Muriel. Se trata de una de sus últimas obras, junto con la novela ‘El alumno inquietante’. Este poemario “sigue la senda de la reflexión sobre el paso del tiempo, el amor y la incomunicación del hombre contemporáneo”, según palabras de este autor vallisoletano. FIRMA DE LIBROS DE MÓNICA G. PÉREZ Y ACTUACIÓN DE NACHO PRADA Mientras, en la caseta ubicada en la plaza Mayor la escritora vallisoletana Mónica G. Pérez ha estado firmando ejemplares de su último libro ‘Noche y niebla en los campos nazis. Historias heroicas de las españolas que sobrevivieron al horror’. Además, el músico Nacho Prada ha presentado en el pabellón de la Feria su proyecto en solitario ‘Reflejos, hoy’, con el que ha ganado el concurso Demoexpress’19 que impulsa el Espacio Joven Sur y el Ayuntamiento. Para su actuación ha traído algunas de las canciones que forman esa etapa, con un concierto de formato más íntimo, aderezado con instrumentos y sonidos de diferentes tradiciones musicales. Alicia Bululú ha encandilado a los más pequeños con ‘En este bosque’. Por la tarde lo hará la compañía Zolopotroko Teatro con la representación de la obra de teatro familiar ‘Los pequecomuneros’.]]>