Manuel Rivas (A Coruña 1957) es narrador, poeta y periodista. Desde muy joven trabajó en prensa y una parte de su obra periodística está recogida en los libros El periodismo es un cuento, Mujer en el baño y el más reciente A cuerpo abierto (Una miranda ‘indie’ a la España del Último Día).Como narrador, ha escrito ¿Qué me quieres, amor?, en el que figura el relato La lengua de las mariposas, En salvaje compañía, El lápiz del carpintero (traducido a 27 idiomas,), Los libros arden mal, Todo es silencio. Sus últimas obras son, La desaparición de la nieve, Lo más extraño (2011); Las voces bajas (2012), una novela que él mismo ha definido como «la novela de la vida, es la vida contando historias, es la memoria de las voces bajas de la gente que conocí»;El último día de Terranova , una novela que se presenta como una declaración de amor a los libros (2015), y Bala Perdida(2016).Sus obras han sido llevadas al cine por José Luis Cuerda y Antón Reixa. Esta primavera ha publicado el libro de poemas “La boca de la tierra”.
Carmen Posadas es uruguaya y reside en Madrid desde 1965.Comenzó escribiendo para niños y en 1984 ganó el Premio del Ministerio de Cultura al mejor libro infantil de ese año. Es autora, además, de ensayos, guiones de cine y televisión, relatos y varias novelas. Sus libros han sido traducidos a veintitrés idiomas y se publican en más de cuarenta países. En el año 2002 la revista Newsweek saludaba a Carmen Posadas como «una de las autoras latinoamericanas más destacadas de su generación».
Ignacio Martín Verona jurista de profesión escritor y padrino del Club de Lectura de la biblioteca municipal “Francisco Javier Martin Abril” Autor de novelas y poesía, en 2016 publicó su, hasta ahora, última novela La Tabla de Himmler.
Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959). Licenciado en Filología Española por la Universidad de Zaragoza. Desde 1984 reside en Alemania. En 2009 puso fin a su carrera como profesor de idiomas para dedicarse a la creación literaria. Narrador destacado, es autor de tres volúmenes de relatos y de las novelas Fuegos con limón, Los ojos vacíos, El trompetista del Utopía, Los peces de la amargura ,Bami sin sombra, Viaje con Clara por Alemania, Años lentos, La Gran Marivián, Ávidas pretensiones y Las letras entornadas.
José Miguel Burgos Mazas. Docente, Doctorado en Filosofía por la Universidad de Murcia. Su interés investigador oscila entre la filosofía, el cine y la literatura con la pregunta por la memoria como punto en común. En la actualidad imparte docencia en el colegio San José de Valladolid.
Ignacio Merino (Valladolid, 1954) es licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Psicología y Filosofía Pura. Se considera un filósofo de la Historia que escribe sobre antropología cultural. Tiene 25 libros publicados, la mayoría sobre cuestiones históricas. Su último libro Por qué España (una visión simbólica de la Historia), cuenta “la historia condensada de nuestro país haciendo hincapié en los símbolos”
Blue Jeans, seudónimo de Francisco de Paula Fernández, (Sevilla 1978) Premio Cervantes Chico 2013.El éxito de su primera novela, Canciones para Paula, le convirtió en un referente de la literatura juvenil. Le siguieron, ¿Sabes que te quiero? y Cállame con un beso, su primera trilogía. Su serie sobre El Club de los Incomprendidos, formada por ¡Buenos días, princesa!, No sonrías, que me enamoro, ¿Puedo soñar contigo? y Tengo un secreto: el diario de Meri, se ha convertido en uno de los mayores fenómenos editoriales españoles de literatura juvenil. Algo tan sencillo como estar contigo es el esperado desenlace de la trilogía.
Valeria Correa Fiz nació y creció en Rosario (Argentina), a orillas del río Paraná. Aunque hace más de diez años que vive en el extranjero (siempre en ciudades que empiezan rigurosamente con la letra eme: Miami, Milán, Madrid), todavía conserva el humor turbio y sedicioso que le legaron las aguas del río. Es abogada y autora del libro de relatos La condición animal (Páginas de Espuma, 2016) y de los poemarios El álbum oscuro (Finalista del I Premio Internacional de Poesía “Manuel del Cabral”, 2016) y El invierno a deshoras (XI Premio Internacional de Poesía “Claudio Rodríguez”, Editorial Hiperión 2017).
Javier Dámaso. Poeta y profesor de Derecho en la UVA. Recogido en la antología de poetas vallisoletanos “Sentados o de pie. Nueve poetas en su sitio”, Tiene tres poemarios publicados: Incluso sin palabras (1986-1991), Viajero inmóvil (1992-2001).La Edad de Hierro (2002-2013),); y uno inédito, Objeto para destruir (1981-1987). Ha editado dos “libros de autor” con artistas plásticos: Tras el cercado, y Frágil Refugio. Organizador de las “1ª Jornadas de Poesía en la Universidad”. UVA. en 1988 y coordinador de las “Jornadas de Poesía en Valladolid”. Ayuntamiento de Valladolid. Marzo de 2017.
Ana Rossetti, (San Fernando Cádiz, 1950). Entre sus poemarios se encuentran: Los Devaneos de Erato (1980) Indicios Vehementes, Devocionario (1985) Yesterday, Punto Umbrío, Llenar tu nombre y Deudas Contraídas. Toda su poesía hasta el 2004 está reunida en La Ordenación. Le ha sido concedida la Medalla de Plata de Andalucía al conjunto de su obra y el premio Meridiana que otorga el Instituto Andaluz de la Mujer para distinguir la labor desarrollada por la igualdad, en la categoría de Literatura.
Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957), poeta y artista gráfico, es autor de varios libros de poesía y ensayo, como Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (1985) La poesía ha caído en desgracia (,1992) o La tumba de Keats (Premio Jaén de Poesía, 1999). Su obra poética ha sido recogida en varias antologías como Un poema no es una misa cantada (2013) o Historia Natural de la Felicidad ( 2014). Por su libro La casa roja obtuvo el Premio Nacional de Poesía 2009, y con su último poemario La bicicleta del panadero recibió el Premio de la Crítica.
Laura Fraile Vicente (Valladolid, 1985), periodista y educadora social. He trabajado como redactora de Cultura en el periódico digital últimoCero (2012-2016) y como responsable de prensa de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Valladolid durante sus tres últimas ediciones. He publicado dos libros: Mujeres que tararean canciones inventadas (Zoográfico, 2014) y No puedo evitarlo (Zoográfico, 2016).
Comenzó su andadura hace ya ocho años como un espacio colaborativo donde profesores y alumnos trabajan juntos. En la actualidad cuenta con estos espacios: Los recreos de Zradio (todos los recreos se acercan a los compañeros con música, tecnología, ciencia…) El Invitado de hoy (programa especial de entrevistas por donde han pasado políticos, músicos, escritores y un largo etcétera) Escuela de Radio (los alumnos de la radio enseñan a nuevos compañeros), Verbalizando (las aulas visitas la radio y viceversa) e Intercentros (intercambio de experiencias con otros centros).
Desde muy joven ha recorrido el mundo como reportera, en América Latina, Asia, África y Oriente Próximo. Durante años alternó sus viajes con la dirección de programas de televisión y colaboraciones medios, lo que abandonó para dedicarse a escribir sobre la vida de las viajeras y exploradoras de la historia. En busca de sus rastros recorrió más de cuarenta países. Fruto de su investigación son sus obras Viajeras intrépidas y aventureras, Las reinas de África, Las damas de Oriente y Cautiva en Arabia. Su último libro Divina Lola refleja su interés por descubrir el lado más humano y menos conocido de mujeres poderosas y legendarias. Es miembro fundador de la SGE, y miembro de la Royal Geographic Society de Londres.
Viajó cuando los peligros del viaje eran las contigencias de la vida, cuando no existía internet y las tarjetas de crédito distaban mucho de poder pagarlo todo, cuando los viajeros se necesitaban unos a otros. Estudió periodismo y geografía, vivió de ambas en orden opuesto. Desde hace años escribe en la sección de Cultura de El Norte de Castilla. Ha publicado un libro con el fotógrafo Nacho Carretero sobre un gremio nómada titulado Músicos sin etiqueta (Libertas).
Andreu Martín (Barcelona) Novelista, guionista de cómic y de cine español: Andreu es sinónimo de género negro-criminal en España. Veterano muy curtido del sector, ha abordado la novela negra desde todas las perspectivas y para todas las edades. Entre sus muchos galardones destacan: el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1987 el Premio Hammett,1989, el Deutsche Krimi Preis de 1992, el Pepe Carvalho 2010.Este año publica El lado oscuro., segunda novela protagonizada por la detective Sonia Ruiz, serie de la editorial Menoscuarto en la que un escritor diferente narra cada entrega.
Vicente Álvarez es autor de las novelas Boleros de Amsterdam, Génesis 1.32 (Premio Castilla-La Mancha), El mercenario del Dux (Premio Destino-Guión), El secreto del pirata, El Tour de Francia y las magnolias del doctor Jekyll (Premio Colmenar) yMás allá hay dragones además de la saga protagonizada por el detective de libros Ariel Conceiro formada por El Necronomicón nazi, El asesino de Bécquer y El Montecristo mutilado. Escribe desde 2003 una columna semanal en El Norte de Castilla.
David Trueba (Madrid, 1969) Periodista, escritor, cineasta... Sus artículos de prensa están recogidos en distintas antologías, la última de ellas Érase una vez (Debate, 2013). Ha dirigido en televisión espacios tan singulares como El peor programa de la semana o la serie ¿Qué fue de Jorge Sanz? Como cineasta, aparte de guiones como Los peores años de nuestra vida o La niña de tus ojos, transcurre entre su exitoso debut con La buena vida en 1996 y Vivir es fácil con los ojos cerrados, ganadora de seis premios Goya 2014 se alzó con seis Premios Goya. Su trayectoria como novelista comienza con , Abierto toda la noche, en 1999, continua con Cuatro amigos, en 2008 con Saber perder recibe, el Premio de la Crítica…. Sus obras ha sido traducida a una docena de lenguas. Este año publica “Tierra de campos”
Francisco Alcántara. Periodista. Trabaja en la redacción de los informativos de RNE de Castilla y León. Con una carrera dilatada en el mundo del periodismo escrito y radiofónico, Paco Alcántara fue merecedor del Premio Francisco de Cossío de Periodismo en 2000. En la actualidad combina su labor en RNE con el columnismo y su colaboración con el programa de radio “Fuera de la Jaula”.
Es una intérprete de sarangi y cantante de Punjabi folk, jazz y soul. Ha realizado giras internacionales. Asimismo se especializó como directora de teatro en el Young Vic Theatre (Londres) y se encargó de la dirección musical de la obra Tales of 1947. Ha actuado en el Festival de Literatura de Jaipur en India, Londres y Estados Unidos, en la Embajada de la India en Washington D.C., en el Festival de Jazz de Polonia, TEDxSOAS en Londres … Actividad patrocinada por: Casa de la India.
María José Fernández Vallés (Cervera, 4 de marzo de 1965), más conocida como Pepa Fernández, es una periodista española, directora y presentadora en Radio Nacional de España del programa No es un día cualquiera.
Miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos, profesional de la animación a la lectura, la narración oral y programas de formación de mediadores: bibliotecarios, maestros, libreros y padres
Óscar del Amo: Ilustrador vallisoletano, cofundador de la Asociación Vallisoletana de Ilustradores Profesionales (Colectivo Satélite) En 2013 crea la plataforma Vilustrado para potenciar la ilustración en Valladolid. En 2015 y 2016 organiza y dirige el Encuentro Internacional de Ilustración en la capital vallisoletana.
La Cantera, exploraciones teatrales, presenta 'Deambulantes o la verdadera historia de la poeta errante', para público escolar, este homenaje a Gloria y dar a conocer a todas las facetas poéticas de la autora. Mujer luchadora, trabajadora, con una personalidad sensible al mundo que la rodeaba y que supo plasmar en cada una de sus poesías, trabalenguas, canciones y cuentos.
Periodista y escritor, ha publicado artículos, libros-reportaje, biografías, novelas, ensayo, teatro y, sobre todo, literatura infantil y juvenil. Las Ilustraciones son de Susana Saura.
Óscar Esquívias: (Burgos). Licenciado en Filosofía y Letras por la UBU. Dirigió “Calamar, revista de creación” (1999-2002). Ha colaborado con sus poemas, artículos y relatos en revistas y antologías de España e Hispanoamérica. Es autor de las obras, El suelo bendito (2000), Huye de mí, rubio (2002), Mi hermano Étienne (2007) …, la trilogía compuesta por las novelas Inquietud en el Paraíso (2005), La ciudad del Gran Rey (2006) y Viene la noche (2007); el libro de cuentos La marca de Creta (2008) y Andarás perdido por Él (2016).
Jorge Cabezas es periodista, escritor y experto en temas de Interior e investigación (Yo maté a un etarra, Infiltrados, Crónica negra de España Asuntos internos). Ha desarrollado su labor profesional en distintos medios de comunicación (Antena 3, como responsable de Interior y colaborador de "Espejo Público", TVE, Telemadrid, Radio Nacional y Onda Cero, entre otros). Es tertuliano habitual en programas de investigación, crónica negra y política)
Sergio del Molino (Madrid, 1979), escritor y periodista. Autor del ensayo La España vacía: viaje por un país que nunca fue (2016), una reflexión literaria sobre las contradicciones campo-ciudad y una reflexión en torno al país que ha tenido una gran repercusión en el debate público e intelectual, La hora violeta (2013), ganadora de El Ojo Crítico o el Tigre Juan, y traducida a varios idiomas, donde narró la enfermedad y muerte de su hijo Pablo; la novela Lo que a nadie le importa (2014), No habrá más enemigo (2012) o El restaurante favorito de Nina Hagen (2011).
Luis Díaz Viana (Zamora,1951), es un antropólogo, filólogo y escritor español. Es considerado un pionero de la antropología española especializado en cultura popular, etnología e identidades. Es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha publicado numerosos libros y artículos científicos así como, en su faceta de escritor, novelas y libros de poemas
Fernando Manero (Burgos, 1947). Catedrático de Geografía Humana de la UVA. Autor de más de un centenar de publicaciones de su especialidad, investigador principal en numerosos proyectos de investigación competitivos y director de Tesis Doctorales en España y Latinoamérica, recientemente ha publicado el libro de viajes Donde los vientos nunca se detienen (2015).
José María Cillero (Madrid, 1966) Periodista. Se incorporó a El Norte de Castilla en 1990. Desde entonces, ha pasado por casi todas las secciones del periódico y ha sido responsable de las de Valladolid y Castilla y León, Edición y Opinión y desde este mes de marzo está al frente de Cultura y Opinión y coordina el suplemento cultural La Sombra del ciprés.
César Morales (Palencia, 1971) Licenciado en Económicas. Tras llamar a muchas puertas con un montón de ideas en la cabeza, se lanzó a la aventura de convertirlas en realidad. Los lectores ya pueden disfrutar del fruto de ese sueño en su web www.cesarmoralesescritor.com y en su obra narrativa. Las puertas del Hades, es su segunda novela tras el éxito alcanzado por El puente del tiempo (2014).
Carlos Aganzo. Periodista y escritor. Actualmente es el director de El Norte de Castilla. La poesía, la música, el cine y los viajes son sus grandes pasiones., crítico literario, crítico musical, escritor y poeta. En paralelo a su trabajo como periodista, a partir de finales de los noventa, ha ido desarrollando una intensa carrera como escritor y poeta. Sus numerosos poemarios le han hecho acreedor de múltiples galardones, el último que ha recibido, el Premio Nacional de las Letras Teresa de Ávila 2012.
José Luis Pardo (Madrid, 1954) es catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y colaborador del diario El País. Es autor de una veintena de libros, entre los que destacan Transversales, Deleuze. Violentar el pensamiento, Palabras cruzadas con Fernando Savater) La regla del juego (Premio Nacional de Ensayo 2005), Esto no es música, Nunca fue tan hermosa la basura o Estética de lo peor. En 2016 gana el premio Anagrama de Ensayo con Estudios del malestar. Políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas.
José Luis Villacañas (Úbeda, 1955) es doctor en Filosofía por la Universitat de València, catedrático y director del Departamento de Historia de la Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado obras de filosofía e historia, entre los que destacan Jaume I (2003), La formación de los reinos hispánicos (2005), La monarquía hispánica (2008) y ¿Qué imperio? (2008), como parte de un proyecto de explicar la historia política hispánica. Entre sus obras más recientes destacan Historia del poder político en España (2014) y Populismo (2015)
Luz Gabás Ariño (Monzón, Huesca, 1968). Durante años ha compaginado la docencia con la traducción, la investigación en literatura y lingüística y la participación en proyectos culturales. Desde 2007 vive en Anciles, donde se dedica, entre otras cosas, a escribir. Su primera novela, Palmeras en la nieve, fue uno de los éxitos editoriales de 2012 y en 2015 fue llevada al cine con un gran éxito, le siguió Regreso a tu piel, en 2017 publica Como fuego en el hielo.
Beatriz Hernández Bilbao Licenciada en Filología Hispánica y periodismo. Jefa de Redacción de Informativos La 8 Valladolid. además dirige el programa "Valladolid en imágenes" y "La Quinta Esquina. Y también ha participado como escritora en el libro "La Navidad en su tinta".
Enrique Berzal de la Rosa, Valladolid. Historiador, profesor de la UVA y articulista en varios medios de comunicación, audiovisuales y escritos, entre ellos El Norte de Castilla, El Mundo y RTVCYL. Premio Francisco de Cossío de Periodismo 2006. Especialista en historia social y política de los siglos XIX y XX.
Gustavo Martín Garzo (Valladolid) es escritor. En 1994 recibió el Premio Nacional de Narrativa por su novela El lenguaje de las fuentes, el Premio Nadal en 1999 por Las historias de Marta y Fernando. Ha publicado, entre otros libros, Marea oculta (1993, Premio Miguel Delibes), El pequeño heredero (1997), El jardín dorado (2008), Y que se duerma el mar (2012), La puerta de los pájaros (2014) y Donde no estás (2015). Sus obras se han traducido al francés, griego, danés, italiano, portugués y alemán.
Jesús Capa (Medina de Rioseco, 1955). Artista plástico. Comenzó su andadura en el arte en 1970, y desde entonces entre pinturas, aguarrás, maderas, hierros, y los objetos más diversos para componer sus cuadros, esculturas e instalaciones en las que, en los últimos años, el blanco es el único color –no color- existente.
Paloma Porpetta es licenciada en Geografía e Historia, los primeros trabajos los realiza en Ediciones Torremozas, editorial que se dedica a la poesía y narrativa escrita por mujeres. Dirige la Fundación Gloria Fuertes, siendo además responsable del archivo personal y profesional de la autora. Recientemente ha publicado en RESERVOIR BOOKS Me crece la barba: poemas para mayores y menores, una antología de poemas de Gloria en el año de su centenario
Licenciada en Bellas Artes, profesora de ilustración, ha dado talleres y cursos en España, México, Colombia... Acaba de publicar en la Ed. Nórdica 'Geografía Humana de Gloria Fuertes' y los originales estarán expuestos en la Feria del Libro y son el complemento visual de la Cúpula Full-Dome, que se podrá visitar el primer fin de semana (5-6 y 7 de mayo).
Escritora y periodista especializada en temas culturales, nació en Madrid. En la Universidad Complutense se licenció en Ciencias de la información. Ha sido jefa de Cultura y coordinadora del suplemento cultural La sombra del ciprés de “El Norte de Castilla”. En 2013 obtuvo el premio Líber al Fomento de la Lectura que otorga el Gremio de Editores de España
Care Santos (Mataró, 1970) es escritora y crítica literaria. Es autora de diez novelas, entre las que destacan Habitaciones cerradas (2011) –recientemente adaptada a la televisión–,El aire que respiras (2013),Deseo de chocolate y Diamante azul (2015). Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Es crítica literaria de El Cultural del diario El Mundo, colaboradora de varios medios de comunicación, como Mujer Hoy o El Periódico, y codirectora de la plataforma La tormenta en un vaso. Es la ganadora del premio Nadal 2017 por su obra Media Vida.
Luis Miguel de Dios (Zamora, 1954). Ha ejercido el periodismo durante toda su vida, en diversos medios nacionales y regionales (Cadena SER,RNE, TVE, El País, El Norte de Castilla, El Mundo de Valladolid, La Opinión de Zamora y un largo etcétera), esta vocación relegó su vocación literaria que ahora puede ejercer.
Ignacio Sanz (Lastras de Cuéllar, Segovia, 1953). Escritor, folclorista, formador, narrador oral y alfarero. Uno de los más prolíficos escritores de entre los que cuentan (con más de 50 títulos en su haber) y uno de los pioneros en este oficio de la palabra dicha, iniciando su andadura como narrador en 1983.
Marta Sanz (Madrid, 1967) es doctora en Filología. Ha escrito, entre otras novelas, El frío, Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico 2001), , La lección de anatomía (2008, 2014), Black, black, black (2010), y Farándula, premio Herralde 2015 y mejor novela española del año según Babelia y El cultural y los ensayos No tan incendiario (2014) y Éramos mujeres jóvenes (2016) Escribe habitualmente en El país y en la revista Mercurio.También ha escrito los poemarios Perra mentirosa y Hardcore (2010), Vintage (2014) y Cíngulo y estrella(2015). Su última obra publicada es Clavícula(2017).
Irene X (Zaragoza, 1990) Periodista y escritora, su blog es uno de los más leídos por jóvenes de toda España. Vive más de lo que parece, sueña como cuando era niña y crece saltando sobre la cama. Ha publicado El sexo de la risa, Grecia, No me llores y Fe ciega (ilustrado por Aixa Bonilla) todos en la editorial Harpo libros. Se despierta cada tiempo para curar heridas.
María Sotomayor (Madrid, 1982) ha publicado los poemarios Estoy gritando, me conocí de esta manera, Canalla, (2013,2016); La paciencia de los árboles, (1987, 2015) y Blanco y negro es animal, (2016). En octubre de 2016 ganó el IX Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena” por mayoría a la obra Nieve antigua, publicado por La Bella Varsovia. Actualmente dirige junto a Marcus Versus la editorial Harpo libros.
"Hay un gesto muy común para expresar que algo te ha llegado al corazón que consiste en llevarse la mano al pecho y golpear repetidamente allí donde sentimos que se haya oculto nuestro órgano vital…. Germán tiene no sólo la habilidad de despertar emociones dormidas sino que además a veces llega a paralizarnos el pulso con la delicadeza emocional que expresa mediante sus instrumentos de manivela". El Club de Jazz, Carlos Pérez Cruz
David Pujante es catedrático de Teoría de la Literatura Literatura Comparada, Investigador Principal del Proyecto "Retórica Constructivista: Discursos de la Identidad" Member of the International Society for the History of Rhetoric, Member of the ISHR Council (2009-2013) Codirector de la revista digital Castilla, y autor del libro.
José María Álvarez es psicoanalista miembro de la A. M. P. Tutor-Coordinador de Psicología Clínica del Hospital Universitario Río Hortega y formador de residentes PIR y MIR. También coordina el Seminario del Campo Freudiano de CyL. Es uno de los fundadores de la Otra psiquiatría y uno de los tres Alienistas del Pisuerga. Autor de más de ochenta publicaciones sobre psicopatología y psicoanálisis.
Nuria Varela: Periodista, escritora, máster en Estudios Interdisciplinares de género y Políticas de Igualdad y experta en Violencia de Género. .Ha trabajado como reportera cubriendo la guerra de Bosnia, el sitio de Sarajevo... Ha realizado reportajes sobre la matanza de Acteal en Chiapas, el Afganistán de los talibanes, los feminicidios de Ciudad Juárez.. Sus intereses profesionales siempre han estado vinculados a: la actualidad y, la violencia en todas sus manifestaciones, especialmente la violencia de género. En 2002 publicó Íbamos a ser reinas. En 2017 Cansadas. Una reacción feminista frente a la nueva misoginia
Yolanda Domínguez (Madrid, 1977) es artista visual y experta en comunicación y género. Su obra tiene como objetivo despertar la conciencia social y empoderar a las personas a través de acciones performativas y relacionales. Su obra“Poses”, una crítica a la representación de la mujer en la moda, tiene más de 1 millón de visitas en Youtube Actualmente es profesora de la Escuela EFTI de Madrid y columnista de El Huffington Post, donde escribe sobre la representación de la mujer en los medios.
Mª Teresa Alario. Profesora en la UVA en Palencia, doctora en Historia del Arte y Directora de la Cátedra de Estudios de Género que dirige desde 2011. Ha impartido clase en los Posgrado de Agente de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y Master en Estudios de Género y Políticas de Igualdad, así como en el programa de Doctorado Las Mujeres en los estudios de Humanidades. Su trayectoria en proyectos nacionales e internacional sobre género es amplia, tanto en el campo de lo social como en lo relacionado con el mundo del arte.
César Pérez Gellida (Valladolid, 1974) Escritor de novela negra contemporánea. Sus novelas destacan por su realismo y rigor en los campos criminalístico y forense. Está considerado un bestseller en el campo de la novela negra y su estilo cinematográfico ha sido reconocido por los medios especializados como "género Gellida”. Sus novelas: Mememto Mori, Dies Irae, Consumatum sum, Sarna con gusto, Cuchillo de palo, Khimera y A grandes males.
Eloy Tizón (Madrid, 1964) es autor de tres libros de relatos: Técnicas de iluminación (2013), Parpadeos (2006) y Velocidad de los jardines (1992); y de tres novelas: La voz cantante (2004), Labia (2001) y Seda salvaje (1995). Su obra ha sido traducida a diferentes idiomas y recogida en numerosas antologías. Es columnista en El Cultural de El Mundo, profesor en Hotel Kafka y editor en RELEE.
Daniel Monedero (Valladolid, 1977) Compagina su labor como guionista de televisión, con la literatura para adultos y para público infantil y juvenil. Su último libro es una colección de relatos dirigido al público adulto: Manual de jardinería (para gente sin jardín) ( 2016). Ha sido guionista en múltiples series de éxito como “Siete Vidas” o “Aída” y acaba de escribir su primer guión para cine.
José Manuel de la Huerga (Audanzas del Valle, León, 1967) Ha publicado poesía, cuentos y novelas. Entre sus obras destacan Apuntes de medicina interna (Premio Miguel Delibes 2012), SolitarioS (2013) y Pasos en la piedra (Premio de la Crítica de Castilla y León 2017). En estas dos últimas se levanta Barrio de Piedra: un territorio narrativo propio que remite a cualquier pequeña ciudad mesetaria de Poniente, en los años de la Transición. La presencia de la naturaleza y la memoria se rastrea en La casa del poema (2005).
Pilar Celma: Catedrática de Literatura Española en la UVA. Tiene una amplia experiencia en la producción de materiales didácticos para educación secundaria y bachillerato; y en métodos de enseñanza del español como lengua extranjera. Ha escrito cuentos y la novela juvenil que se presenta. Novela de iniciación, que mantiene la intriga y comunica valores como la solidaridad, relativismo y vitalismo.
Ha sido director del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Valladolid y Es secretario de la Cátedra Miguel Delibes. Una amplia trayectoria docente en Estados Unidos e Iberoamérica avala su brillante carrera. En este momento ostenta el cargo de Vicerrector de Internacionalización y Política Lingüística de la UVA.
José Miguel Monzón Navarro, más conocido por su nombre artístico El Gran Wyoming, en ocasiones abreviado como Wyoming (Madrid, 15 de mayo de 1955), es un humorista, presentador de televisión, actor, músico, escritor, columnista y médico español. Actualmente es el presentador del programa de televisión El intermedio, emitido en La Sexta. Firmará ejemplares de su libro 'De rodillas Monzón'.
Víctor M. Díez (León, 1968) poeta, actor, agitador cultural, performer. Ha publicado una decena de libros de poesía, entre los que destacan Todo lo zurdo, Funeral celeste, Discurso privado, Escrito sonámbulo, Oído en tierra o Voz fuera de campo. Ha sido incluido en numerosas antologías. Pertenece al cuarteto de improvisadores SIN RED y está inmerso en diferentes proyectos escénicos y audiovisuales.
Alberto Sobrino: Forma parte del Colectivo Satélite. Compagina su labor de ilustración con trabajos de diseño gráfico, dando charlas, impartiendo talleres, realizando murales y contando historias.
- Juan Tallón (Vilardevós, Ourense, 1975). Se licenció en Filosofía y, sin embargo, su pasión por la escritura y la literatura le llevó a convertirse en periodista y escritor. Trabajó siete años como redactor en La Región de Ourense, es colaborador en medios como El Progreso, El País, Jot Down y la Cadena SER. Publicó su primer ensayo, Jacinto Santiago: escenario grotesco e exemplar, en 1998; desde entonces, ha publicado nueve títulos más, la mayoría novelas marcadas por su fino estilo literario que ahondan en la metaliteratura. En su bibliografía también encontramos historias de política y poder, Salvaje oeste, Fin de poema (un recorrido por los últimos días de los poetas suicidas Alejandra Pizarnik, Anne Sexto, Cesare Pavese y Gabriel Ferrater) y Rewind, una reconstrucción de sucesos traumáticos como una explosión en Lyon, con la que obtuvo un gran éxito de público y crítica. Este año se ha publicado su última novela, Obra maestra, donde detalla el robo de una escultura de 38 toneladas perdida en el Museo Reina Sofía. De su nueva novela, se ha dicho que es una “Novela total y broma maestra de Juan Tallón”. Desde 2020 es miembro de la sección de Pensamiento del Consejo de la Cultura Gallega.
"Las raíces de su árbol tocan Galicia, Asturias, Irlanda y Bretaña. Sus hojas respiran el aire puro de la meseta castellana y el dulzor de sus frutos recuerda a aromas venidos desde el otro lado del Atlántico. Su corazón late a ritmo de jig irlandés, de reel escocés, de muñeira gallega y de corrido castellano". Componentes: Germán Ruiz (gaitas y flautas) Jesús Enrique Cuadrado (Guitarra acústica).
- J. M. Mulet (Denia, 1973) es catedrático de Biotecnología en la UPV y dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas que trata de desarrollar plantas tolerantes a la sequía y al frío. También es director del Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. En su faceta de divulgador científico, ha publicado Los productos naturales ¡vaya timo!, Comer sin miedo (Premio Prismas), Medicina sin engaños, La ciencia en la sombra, Transgénicos sin miedo, ¿Qué es comer sano?, ¿Qué es la vida saludable? y Ecología Real. Colaborador de varios podcasts y radio, también es autor de la sección «Ciencia sin ficción» en El País Semanal, en la revista Métode y del blog Tomates con genes, además de tuitero compulsivo (@jmmulet).
- Yayo Herrero (Madrid, 1965) Consultora, investigadora y profesora en los ámbitos de la ecología política, los ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad. Es antropóloga social y cultural, diplomada en Educación social e ingeniería técnica agrícola. Su investigación se ha centrado en la crítica al modelo de desarrollo y producción capitalista como una amenaza para el planeta y la vida. También es activista y colabora con diversos medios de comunicación. Es socia de Garúa Sociedad Cooperativa, docente en diversas universidades españolas y directora del consejo editorial de CTXT. Fue coordinadora estatal de Ecologistas en Acción y directora de FUHEM. Ha escrito en libros colectivos como: Cambiar las gafas para mirar el mundo, La gran encrucijada y Petróleo. También es coautora del libro ilustrado Cambio climático. Este año ha publicado Los cinco elementos, Ausencias y extravíos.
Javier Valenzuela es de la cosecha del 71. Periodista, trabaja en comunicación ambiental desde hace más de 14 años. Actualmente es el responsable de Comunicación de la Fundación Patrimonio Natural de CyL y vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA). Colabora en COPE, EsRadio y El Diario de Valladolid, siempre en temas ambientales, también en artículos de opinión sobre Cambio Climático, Educación Ambiental y Crisis Climática en otros medios. Es muy activo en redes sociales, donde está presente en Twitter y en Instagram con el usuario @valenzuela_javi.
Mary O’Donnell (Condado de Monaghan, Irlanda). Prestigiosa poeta, novelista, autora de relatos cortos, ensayista y crítica de teatro en prensa y guionista en radio, además de docente de escritura creativa en la Universidad de Galway. Su obra ha sido traducida al húngaro, por lo que fue co-ganadora del Premio Irodalmi Jelen de Traducción 2012. El trabajo Dando forma al momento: el arte de Mary O'Donnell, poeta, novelista y escritora de cuentos, incluye una selección de ensayos que responden a su escritura en cada género y ofrece una poderosa visión general de su contribución a las letras irlandesas. Es miembro de la Unión de Escritores Irlandeses y desde 2001 es miembro de Aosdána, la Academia irlandesa de las artes y las letras. Sus poemas han sido traducidos al español por prestigiosas revistas académicas.
- Jan Carson (Ballymena, 1980) escritora y mediadora cultura norirlandesa. Su primera novela, Malcolm Orange Disappears, fue publicada en 2014 con gran éxito de crítica, seguida de una colección de cuentos, Children’s Children (2016) y una antología de microrrelatos, Postcard Stories (2017). En 2016 ganó el concurso de cuentos de Harper’s Bazaar y fue preseleccionada para el Premio de Cuentos Seán Ó Faoláin. Con Los incendiarios, su segunda novela, primera publicada en español en la editorial Hoja de Lata ha ganado el Premio de Literatura de la Unión Europea 2019. Esta impactante historia, ambientada en Belfast, habla sobre las cargas de la paternidad y las heridas no cerradas, en la que un realismo crudo y violento se entremezcla con otro mágico e hilarante. La última novela de Jan, The Rapturesse, se ha publicado este año.
- Pilar Villar Argáiz. Profesora titular de Filología inglesa en la Universidad de Granada. Actualmente es la presidenta de la Asociación Española de Estudios Irlandeses (AEDEI) y miembro de la Junta Directiva de EFACIS (Federación Europea de Asociaciones y Centros de Estudios Irlandeses). Experta en literatura irlandesa, sus campos de investigación versan, entre otros, sobre feminismo, representación de la identidad femenina y relación con el nacionalismo, multiculturalidad género en las obras de escritoras y escritores irlandeses en habla inglesa, y cine irlandés...
- Eimear McBride nació en Liverpool, pero se mudó a Irlanda cuando tenía 3 años. Creció en Tubbercurry, vivió en Sligo y Mayo, y se mudó a los 16 años a Londres, donde estudió en el Drama Centre. A la muerte de su hermano, viajó a Rusia y comenzó a escribir. La intimidad que estableció con el lenguaje le condujo a una revelación y recuperó el gaélico como lengua literaria. Una chica es una cosa a medio hacer, (publicada en español) representa su debut literario, y fue escrita en 6 meses, cuando Eimear McBride contaba 27 años. Diez años después, la novela apareció en el sello independiente Galley Beggar, y fue la sorpresa de la temporada editorial inglesa, alzándose con el premio Desmond Elliot, el Baileys Women’s Prize for Fiction, el Kerry Group Irish Novel of the Year y el Geoffrey Faber Memorial Prize. Más tarde se publicaría en EEUU por Coffee House Press, hasta ser fichada por Faber & Faber. Su segunda novela, The Lesser Bohemians (2016) —también publicada en español—, se hizo con el premio James Tait Black Memorial Prize, y fue seleccionada para los premios Goldsmith y RSL Encore. En 2020 ha publicado su tercera novela, Strange Hotel. Es una de las voces más poderosas e innovadoras de la actual narrativa en lengua inglesa.
- María José Carrera es Doctora en Filología Inglesa y profesora de Literatura Irlandesa en la Universidad de Valladolid, donde coordina el Grado en Estudios Ingleses. Es autora de varios libros y artículos en revistas internacionales, siendo su principal línea de investigación la obra y anotaciones manuscritas de Samuel Beckett.
- Korai somos un grupo de mujeres que cantan y cuentan, siempre bajo un prisma feminista. Para ello, transmitimos a través de la música y de la oralidad escénica, las dos columnas que sustentan "PLIEGUES", nuestro espectáculo más ecléctico. Al igual que los miles de mundos que nos descubren los libros, "PLIEGUES", es una puerta para viajar a través de nuestra mirada como mujeres, a lugares donde las emociones anidan en los surcos de la piel y, como semillas, reverdecen. Como cada palabra que encontramos en la literatura, las canciones de este espectáculo arrullan, sugieren y se quedan para siempre impregnadas en el imaginario de aquellas que las escuchen.
- Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) es doctor en teología por la UPSA y doctor en filosofía por la UAM. Es emérito honorífico de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones «Ignacio Ellacuría» en la Universidad Carlos III de Madrid. Es, asimismo, secretario general de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, miembro de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y del Comité Internacional del Foro Mundial de Teología y Liberación y profesor honorífico de la Universidad Internacional de Andalucía. Colabora en algunas de las principales revistas latinoamericanas y europeas de teología, ciencias sociales y ciencias de las religiones, así como en el diario El País, El Periódico de Cataluña y El Correo. Conferenciante internacional y profesor invitado en numerosas universidades de España y del mundo. Es uno de los teólogos españoles con mayor reconocimiento a nivel internacional en el análisis sobre el fenómeno religioso desde una perspectiva crítica y uno de los intelectuales con mayor presencia pública en los medios de comunicación. Ha publicado más de sesenta obras, muchas de ellas traducidas a varios idiomas.
- Gustavo Martín Garzo (Valladolid, 1948) ha publicado más de quince libros entre novela, ensayo y libros para jóvenes. Muchas de sus obras han merecido premios como El lenguaje de las fuentes (1993, Premio Nacional de Narrativa), Marea oculta (1993, Premio Miguel Delibes), Las historias de Marta y Fernando (1999, Premio Nadal), Tres cuentos de hadas (2004, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil), El jardín dorado (2008, Premio de las Letras de Castilla y León), Tan cerca del aire (2010, Premio Torrevieja de Novela) o Sesión continua (2010, Premio Vargas Llosa de relatos). Sus novelas más recientes son Donde no estás (2015), No hay amor en la muerte (2017) y La ofrenda (2018). Sus obras se han traducido al francés, griego, danés, italiano, portugués y alemán. En 2021 publicó El árbol de los sueños.
- John Banville nació en Wexford, Irlanda, en 1945. Con El libro de las pruebas (2014) —que compone junto a Fantasmas y Athena, inéditas hasta hoy en español y de próxima publicación, la Trilogía de Freddie Montgomery— fue finalista del Premio Man Booker, que ya había obtenido en 2005 con El mar, consagrada también por el Irish Book Award como mejor novela del año. Entre sus obras destacan: Regreso a Birchwood (2017), El intocable (2015), La señora Osmond (2018), la Trilogía Cleave —ciclo de novelas que incluye Eclipse (2014), Imposturas (2015) y Antigua luz (2012), uno de los mejores libros del año según la crítica española—, La guitarra azul (2016) y la Tetralogía científica (2022), que reúne en un solo volumen las novelas Copérnico (ganadora del James Tait Black Memorial Prize), Kepler (merecedora del Premio de Ficción de The Guardian), La carta de Newton y Mefisto. Bajo el seudónimo de Benjamin Black ha publicado Lémur (2009), la serie de novelas negras protagonizada por el doctor Quirke —El secreto de Christine (2007), El otro nombre de Laura (2008), En busca de April (2011), Muerte en verano (2012), Venganza (2013), Órdenes sagradas (2015), Las sombras de Quirke (2017) y Quirke en San Sebastián (2021)—, La rubia de ojos negros (2014), en la que, por invitación de los herederos de Raymond Chandler, resucita al mítico detective Philip Marlowe, y Los lobos de Praga (2019). En 2011 recibió el prestigioso Premio Franz Kafka, a menudo considerado como la antesala del Premio Nobel, y en 2013 fue galardonado con el Premio Austriaco de Literatura Europea y, en España, con el Premio Leteo y el Premio Liber. En 2014 le fue otorgado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. George Steiner, también Premio Príncipe de Asturias, lo ha calificado como “el escritor de lengua inglesa más inteligente”.
- Rubén Abella (Valladolid) es doctor en Filología Inglesa y ha vivido en Nueva York, Nueva Orleans y Adelaida. Su primera novela, La sombra del escapista, recibió en 2002 el Premio de Narrativa Torrente Ballester y con El libro del amor esquivo, resultó finalista del Premio Nadal en 2009. En 2007 No habría sido igual sin la lluvia mereció el Mario Vargas Llosa NH de Relatos, feliz incursión en el microrrelato que quedó revalidada con Los ojos de los peces. Sus últimas novelas son Baruc en el río (2011), California (2015) e Ictus (2020). Su libro de relatos Quince llamadas perdidas se alzó con el Premio Kutxa 2020. Vive en Madrid donde compagina la escritura, la fotografía y la docencia. Es profesor de la Escuela de Escritores y de la Universidad de Comillas.
- Clara Duarte (Sevilla, 1996) estudia Filología Hispánica en la UCM y gasta su tiempo libre en escribir novelas para jóvenes que hablen del mundo y su diversidad. Se dedica también a la ilustración. Había compartido algunas de sus historias en blogs antes de lanzarse a publicar su primera novela, Luna 174, en 2019. En plena pandemia sale su segunda novela Cada seis meses. Le encanta el universo y, por ende, la ciencia ficción, así como la música, el cine y los gatos.
Ana Merino (Madrid 1971) Catedrática, fundadora del MFA de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Iowa. Ha publicado 9 poemarios, entre los que destaca Preparativos para un viaje (Premio Adonáis,1994), y obras de teatro. Experta en estudios culturales, es pionera, con sus ensayos, en el desarrollo de la formación académica del cómic. Ha sido columnista para El País, miembro del Comité Ejecutivo del International Comic Arts Forum (ICAF), del Iowa City UNESCO City of Literature. Es miembro de la Junta Directiva del Teatro Riverside de Iowa. Con su primera novela, El mapa de los afectos, ganó el Premio Nadal, Amigo es su segunda novela.
- Raquel Haro (Madrid, 1981) es guionista y trabajó durante doce años en el programa de humor satírico El Intermedio. Colabora asiduamente en medios escritos como Muy Historia, Pikara Magazine o eldiario.es, donde escribe, con su particular estilo, riéndose de todo en lo ella que cree, como la crianza natural, las seudoterapias o el feminismo. Desde que le diagnosticaron el cáncer de mama ha contado su proceso en el blog www.mefaltaunateta.com, donde habla de su enfermedad con ternura y mucho desparpajo. Me falta una teta se convirtió en libro y en él nos ofrece una lección magistral sobre cómo recorrer uno de los trayectos más oscuros de la vida sin perder la esperanza ni el sentido del humor.
- María José Larena Gorostiaga (Zaragoza, 1961). Filóloga y educadora de adultos. Trabaja en el Programa Municipal a lo Largo de la Vida en el que imparte Talleres de Escritura Creativa, Animación a la Lectura y Tertulias Literarias. Socia fundadora de FeCEAV. La igualdad es una de sus inquietudes y por eso lucha En 2019, el Ayuntamiento le concedió el Premio Mujer del año, que otorga a personas que hayan destacado en su trabajo en favor de la igualdad. Creadora del espectáculo de narración oral Ventanas, participa en el grupo de lectura en alto de la Compañía de La Huerta sin Puerta, que representan lecturas levemente dramatizadas.
- Antonio Soler (Málaga, 1956). Es autor de catorce novelas. Entre ellas, Las bailarinas muertas, El camino de los ingleses, Una historia violenta y Apóstoles y asesinos. Entre otros, ha recibido los premios: Nadal, Herralde, Primavera, Juan Goytisolo y, por dos veces, el premio Nacional de la Crítica y el Andalucía de la Crítica. Su novela, Sur, ha obtenido numerosos galardones a la mejor novela del año, entre ellos, el Nacional de la Crítica, Francisco Umbral o Dulce Chacón. Ha publicado asimismo un libro de relatos, Extranjeros en la noche. Su última novela es Sacramento. Sus libros se han traducido a una docena de idiomas. Es miembro de la Orden del Finnegans, orden que tiene como objeto la veneración del Ulises de James Joyce cada 16 de junio (Bloomsday) junto con Eduardo Lago, Enrique Vila-Matas, Jordi Soler, José Antonio Garriga Vela y el editor Malcolm Otero.
- Eduardo Lago reside en Nueva York desde 1987. Escritor, traductor y periodista. Es doctor en Literatura por la Universidad de Nueva York, profesor de literatura en el Sarah Lawrence College desde 1993 y fue director del Instituto Cervantes de Nueva York. Entre sus obras destacan, Cuentos dispersos, recopilación de seis relatos, su libro de viajes Cuaderno de México, en 2001 obtuvo el Premio de Crítica Literaria Bartolomé March por El íncubo de lo imposible, análisis comparativo de las traducciones al español del Ulises de James Joyce. En 2006, Premio Nadal con Llámame Brooklyn, Premio de la Crítica de narrativa castellana y Premio Ciudad de Barcelona. Recientemente ha publicado Ladrón de mapas, Siempre supe que volvería a verte y Aurora Lee. En junio ha visto la luz su obra Todos somos Leopold Bloom.
- Diego Garrido (Madrid, 1998). Comenzó estudios universitarios de Comunicación Audiovisual que dejó a los dos años y luego estudió cine en la ECAM otros tres. Pero al fin se decidió por la literatura. Escribe artículos y traduce libros. En 2020 empezó la traducción de los Cuentos y prosas breves de James Joyce, que Páginas de Espuma publicó en enero; ha traducido también su Stephen Hero para Firmamento y actualmente se encuentra trabajando en su “Correspondencia”. También traduce a Ron Padgett, Laurence Sterne y S. T. Coleridge. Escribe una primera novela y estudia, en su versión inglesa, el Zibaldone de Leopardi. Siendo un gran admirador de Joyce, prefiere su obra anterior al Ulises.
- Berta Cano Echevarría. Profesora de Literatura Moderna y Contemporánea en la UVa. Durante este curso ha estado disfrutando de un contrato de investigadora invitada en la Universidad de Londres. Su tesis doctoral gira en torno al Modernismo en la literatura de la Primera Guerra Mundial. Ha escrito sobre la literatura de los exiliados ingleses que se refugiaron en Valladolid en tiempos de Felipe II y sobre las manifestaciones culturales de la paz hispanoinglesa de 1605. En la actualidad está completando un libro sobre este tema sobre el que también ha diseñado un paseo que recorre las calles de Valladolid evocando este evento histórico, literario y multicultural titulado La Ruta de los Ingleses: de Cervantes a Shakespeare.
- Ángel Martín es presentador, monologuista, guionista, actor, músico, streamer… y está considerado uno de los humoristas más prestigiosos de nuestro país. Empezó su carrera en Paramount Comedy como cómico de stand-up, faceta que sigue manteniendo en activo. Además de participar en varios programas televisivos como Noche sin tregua o La noche con Fuentes y Cía, fue guionista de la serie popular Siete vidas. Su salto a la fama se produjo, en gran parte, gracias al éxito arrollador del programa Sé lo que hicisteis, que presentaba junto con Patricia Conde. Poco después, presentó el programa de divulgación científica Órbita Laika. Más tarde volvió a la televisión para presentar WifiLeaks, con Patricia Conde, con la que repitió en Dar cera, pulir #0. En 2020 arrancó el podcast Misterios cotidianos, junto con José Lozano, y comenzó a subir en su perfil de Twitter el Informativo matinal para ahorrar tiempo, donde día a día recoge las principales noticias en un tono humorístico y desenfadado. Sus vídeos han llegado a alcanzar el millón de visitas diario. Por si las voces vuelven es su primer libro.
- Eva Moreno Hernández (Valladolid, 1973). Periodista y comunicadora con más de 25 años de experiencia en radio en España (Cadena Ser, A vivir que son dos días, M80 Radio, Cadena Dial) y en Costa Rica (ADN Radio, Viva Radio, VidaFm). Formadora en comunicación y locutora comercial. Viajera, lectora y autora de la novela Cabos sueltos.
- Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956). Ha reunido sus artículos en volúmenes como El Robinson urbano (1984) o La vida por delante (2002). Su obra narrativa comprende Beatus Ille (1986), El invierno en Lisboa (1987), Beltenebros (1989), El jinete polaco (1991), Los misterios de Madrid (1992), El dueño del secreto (1994), Ardor guerrero (1995), Plenilunio (1997), Carlota Fainberg (2000), Sefarad (2001), En ausencia de Blanca (2001), Ventanas de Manhattan (2004), El viento de la Luna (2006), La noche de los tiempos (2009), Como la sombra que se va (2014), Un andar solitario entre la gente (2018), Tus pasos en la escalera (2019), El miedo de los niños (2020), Volver a dónde (2021), el volumen de relatos Nada del otro mundo (2011) y el ensayo Todo lo que era sólido (2013). Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Planeta, el Premio Jerusalén, el Prix Médicis Étranger y fue finalista del premio Man Booker International con su novela Como la sombra que se va, en 2018. Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. Vive en Madrid y Lisboa y está casado con la escritora Elvira Lindo.
- Angélica Tanarro. Escritora y periodista especializada en temas culturales, nació en Madrid. En la Universidad Complutense se licenció en Ciencias de la información. Ha sido jefa de Cultura y coordinadora del suplemento cultural La sombra del ciprés, de El Norte de Castilla. En 2013 obtuvo el premio Líber al Fomento de la Lectura que otorga el Gremio de Editores de España.
- Virginia Feito (Madrid, 1988). Ha vivido en París, en Londres —donde cursó Literatura Inglesa y Arte Dramático en la Queen Mary University y desarrolló su amor por la literatura gótica y el teatro—, en Nueva York y nuevamente en Madrid, donde estudió Publicidad en la Miami Ad School. Ha trabajado en importantes agencias publicitarias y ganado varios premios en festivales nacionales e internacionales. En 2018 decidió dejarlo todo para dedicarse a escribir en inglés La señora March, su primera novela, que propició una subasta por los derechos en Estados Unidos y está siendo traducida a varios idiomas. Publicada en 2021, ha sido uno de los libros del año según el Library Journal y The Times, figura entre los libros más vendidos según el Sunday Times, y Blumhouse Productions está adaptándola al cine junto con Elisabeth Moss, que interpretará a su protagonista. La crítica estadounidense ha comparado a Feito con Patricia Highsmith, Hitchcock y Shirley Jackson.
- César Combarros Peláez (Valladolid, 1978). Premio de Periodismo Francisco de Cossío y Premio Benjamín Palencia. Responsable de Cultura en la Agencia Ical, también trabaja en la Seminci desde hace dos décadas. En 2005 escribió la historia del festival con motivo de las bodas de oro del certamen, donde es el editor de las publicaciones desde hace 18 ediciones y forma parte del Comité de Selección.
- Darío Villanueva es profesor emérito en la Universidad de Santiago de Compostela, de la que fue rector entre 1994 y 2002. Desde 2008 ocupa el sillón D de la Real Academia Española, cuya dirección asumió de 2014 a 2018, al tiempo que la presidencia de Fundéu y de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Es correspondiente de la Accademia della Crusca de Florencia y de siete academias de ASALE. Según el jurado del premio el ensayo resultó “una lectura muy relevante en estos momentos de despiste y confusión de la sociedad”.
- Carlos Aganzo, periodista y escritor. Es director de Relaciones Institucionales de El Norte de Castilla y subdirector de la Fundación Vocento. La poesía, la música, el cine y los viajes son sus grandes pasiones. Crítico literario, crítico musical, escritor y poeta. Sus numerosos poemarios le han hecho acreedor de múltiples galardones, como el Premio Nacional de las Letras Teresa de Ávila 2012. En 2022 ha salido a la luz una antología de su obra poética: Arde el tiempo.
- Luis Miguel de Dios nació en Guarrate (Zamora) en 1954. Hijo de agricultores, Licenciado en Ciencias de la Información por la UCM en 1977, ha sido redactor de El Norte de Castilla y Radio Valladolid; corresponsal de El País en Valladolid durante 16 años; jefe de Informativos de RCE y RNE en Castilla y León; director de RCE en Salamanca, de El Mundo de Valladolid, del Centro Territorial de RNE y del Centro Regional de TVE en Castilla y León y subdirector nacional de Deportes en TVE. Como escritor ha publicado además El llanto del Trigo y Tierra herida. Edita: Agilice Editorial.
- Nieves Muñoz (Valladolid, 1976). Vinculada siempre a las letras, bien como escritora de historias o como lectora, eligió sin embargo un camino diferente para su formación: la enfermería. Para ella, escribir es una forma de vida. Tras formarse en técnicas literarias, ha colaborado en varias antologías de relatos, como articulista para blogs de narrativa y en la revista literaria El taller de la factoría. Su primera obra Las batallas silenciadas, fue una novela histórica sobre el trabajo de las abnegadas enfermeras en el marco de la batalla de Verdún en 1916 le supuso un gran éxito y llegó al corazón de los lectores. Tres años después vuelve con una nueva novela, Las damas de la telaraña, en la que retoma la historia Claudine, un personaje de su primera novela. Finales del XIX, un pacto de amistad de dos niñas las unirá en el siglo que empieza. Desde su mirada seremos testigos de los acontecimientos que sacudieron la civilización y desembocaron en la Gran Guerra.
- Ingrid Zahara. Periodista, presentadora, modelo, actriz y locutora. Desde el año 2009 lleva formándose y trabajando profesionalmente como locutora y actriz de doblaje con estudio propio y también con otras productoras de España. Es una persona muy activa y con muchas ganas de aprender.
- Brenda Navarro (Ciudad de México, 1982) estudió Sociología y Economía Feminista en la Universidad Nacional Autónoma de México y cursó un máster en Estudios de Género, Mujeres y Ciudadanía en Barcelona. Ha sido redactora, guionista, reportera y editora, y ha trabajado en diversas ONG relacionadas con derechos humanos. Fue fundadora del #EnjambreLiterario, un proyecto enfocado en publicar obras escritas por mujeres. Casas vacías, su primera novela, fue premiada con el XLII Premio Tigre Juan y traducida a siete lenguas. Ha colaborado con medios como El País, Pikara Magazine, La Marea, Milenio, Tierra Adentro, etc... Este año ha publicado su segunda y esperada novela Ceniza en la boca, una obra que confirma a Brenda Navarro como una de las narradoras más potentes y audaces de la literatura.
- Samuel Regueira (Valladolid, 1989). Comenzó en la información cultural desde la agencia EFE, con textos publicados por La Vanguardia, eldiario.es, El Confidencial o Público, entre otros. Entre 2015 y 2020 escribió en las secciones Culturas y Local de El Norte de Castilla. Desde la nueva década se dedica más a la información social, con colaboraciones en La Marea y la revista Climática. Actualmente trabaja en la Federación Nacional ASPAYM.
- Aroa Moreno (Madrid, 1981). Escritora y especialista en Información Internacional y Países del Sur. Ha publicado los libros de poemas Veinte años sin lápices nuevos (2009) y Jet lag (2016). Es autora de las biografías de Frida Kahlo, Viva la vida, y de Federico García Lorca, La valiente alegría (ambas en 2011). Con su primera novela, La hija del comunista, ganó el Ojo Crítico de Narrativa 2017. Este año publica La Bajamar: “Una reflexión sobre el dolor, el secreto y la herencia a través de tres mujeres de diferentes generaciones…”.
- Iris M. Vázquez. Periodista y gestora cultural. Tras varias experiencias en prensa escrita, ha desarrollado su trayectoria profesional en gabinetes de comunicación, sobre todo, para proyectos y entidades culturales, combinando acciones offline y estrategias en medios sociales.
- Curro Cañete es escritor, licenciado en Derecho y en Periodismo, y máster en Coaching Personal y Profesional por la UCM. Como coach, ha ayudado a numerosas celebridades, deportistas, artistas y profesionales de toda condición a aumentar su éxito y su felicidad. Experto en comportamiento humano y con formación en todo tipo de técnicas terapéuticas, lo que más le interesa es ayudar a las personas a liberarse de sus bloqueos y límites mentales para que vivan de forma consciente y disfruten de la vida avanzando hacia sus sueños. En 2019, publicó El poder de confiar en ti, y en 2020, Ahora te toca ser feliz, libros imparables que ya han ayudado a miles de personas. En 2021, reeditó Una nueva felicidad, su primera obra, en la que cuenta su propia historia de transformación. Viene a la Feria con nuevo libro: No tengas miedo a nada. Cumple tus deseos con amor, alegría y paz interior.
- Beatriz Hernández Bilbao. Licenciada en Filología Hispánica y Periodismo. Actualmente jefa de prensa en el Ayuntamiento de Valladolid. En La 8 Valladolid de CyLTV fue jefa de redacción de Informativos La 8 Valladolid CyLTV, y dirigió el programa Valladolid en imágenes y La Quinta Esquina, además de ser presentadora en 8 Magazine Valladolid y en Es la mañana de CyL en EsRadio CyL. También ha participado como escritora en dos ediciones del proyecto Contamos la Navidad.
- Víctor Manuel del Pozo (Valladolid, 1983). Compagina su profesión de ingeniero informático con su pasión por la escritura. Autor de relatos y microrrelatos, su novela El sillón del diablo fue su ópera prima, después vendría El crimen de Canterac, en la que vuelve a sumergir al público en uno de los crímenes que conmocionaron al Valladolid de principios del siglo XX. En ambas obras el autor une su pasión por la ciudad que le vio nacer con el placer de ser un contador de historias, especialmente de aquellas que trascienden en el tiempo.
- Valeria Alonso (1979, Buenos Aires). Actriz, autora y directora. Durante 20 años directora de la compañía La Cabra. Ha escrito y dirigido 12 espectáculos escénicos y diversas performances, en España, en varios países de Europa, EEUU, Japón y China y como intérprete ha trabajado para La Fura del Baus, De la Guarda y otras compañías. Trabaja también en televisión (Cuestión de sexo, Cuéntame cómo pasó, Dime quién soy…) y en cine con Jonas Trueba, Alberto Rodríguez, Eduard Cortés, Félix Viscarret… Comienza a escribir muy joven e investiga la poesía y la dramaturgia hasta llegar al guion. Obtiene varios premios y becas con sus coreografías y dramaturgias, realiza cortometrajes, videos experimentales... Las heroínas (también tienen miedo) —manifiesto anti teórico sobre el embarazo— es su primera novela.
- Ángela Quintas. Licenciada en Químicas y máster en Dietética y Nutrición Humana. Desde hace 20 años dirige su propia consulta de nutrición, que se ha convertido en una de las de mayor éxito en España. Es miembro de IEDM (Institut Européen de Diététique et Micronutrition) y compagina su consulta de nutrición con la docencia en estudios de posgrado de la UNED. Además, es directora de BeOk, un programa semanal sobre nutrición, y colaboradora del programa "A vivir, que son dos días", en la Cadena SER. Escribe en las revistas Buenavida de El País u Objetivo Bienestar. Es asesora nutricional en películas de directores como Daniel Sánchez Arévalo, Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar o Alberto Rodríguez, entre otros. Adelgaza para siempre, Las recetas de Adelgaza para siempre y El secreto de la buena digestión, sus anteriores libros, son todo un éxito de ventas.
- Beatriz S. Olandía es periodista. Actualmente trabaja en la Cadena SER tras varios años vinculada a medios de la comunidad como La 8 de Valladolid, EsRadio CyL o el Diario de León. Forma parte además de la Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León.
- Reyes Calderón (Valladolid). Compagina su carrera como profesora universitaria con la escritura y la radio. Doctora en Economía y Filosofía por la Universidad de Navarra, ha sido profesora visitante en la Sorbona, en Berkeley (California) y en el University College of London. Como escritora ha publicado doce novelas, entre las que destacan Las lágrimas de Hemingway, Los crímenes del número primo, El último paciente del doctor Wilson, La venganza del asesino par, Tardes de chocolate en el Ritz, La puerta del cielo y Clave Matisse, que han sido traducidas a varios idiomas. Ha sido galardonada con el Premio Abogados de Novela por su obra El jurado número 10 y con el Premio Azorín de Novela con Dispara a la luna. Reyes Calderón se ha consolidado como una autora referente dentro de la literatura de intriga, como atestiguan el éxito de público de su saga protagonizada por la juez Lola MacHor. Este año vuelve la gran dama del crimen español con su nueva obra El juego de los crímenes perfectos.
- Marta Bermejo (Valladolid 1984). Licenciada en Periodismo por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Periodista en Canal4, RTVCyL y ahora en COPE Castilla y León como responsable del Magazine Herrera en COPE.
- Joaquim Bosch. Magistrado. Ha desempeñado su actividad profesional en los juzgados de Barcelona, Denia, Vinaroz y Massamagrell. Actualmente es juez de primera instancia e instrucción en Moncada (Valencia), en cuyo partido judicial es el magistrado decano. Ha participado como ponente en numerosos congresos, cursos y actividades formativas de ámbito estatal e internacional, sobre materias referentes a la prueba en el procedimiento civil, la regulación legal de la violencia de género, la naturaleza de las partes procesales, la reforma del Código Penal, las rupturas familiares, las ejecuciones hipotecarias o la independencia judicial. Colabora habitualmente como experto en temas jurídicos en varios medios. Entre 2012 y 2016 ha sido portavoz nacional de Jueces para la Democracia. Este año presenta su libro La Patria en la cartera: pasado y presente de la corrupción en España.
- Pablo Simón (Arnedo, 1985). Politólogo y profesor Universidad Carlos III de Madrid. Doctor por la Universitat Pompeu Fabra, ha sido investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Bruselas. Está especializado en sistemas de partidos, sistemas electorales, descentralización y participación política de los jóvenes. Es editor de la plataforma de análisis político Politikon y colabora en varios medios de comunicación. Entre sus obras publicadas destacan: El príncipe moderno: Democracia, política y poder, Votar en tiempos de la Gran Recesión y Corona: política en tiempos de pandemia.
- Juan Navarro García (Valladolid, 1993) cubre para EL PAÍS las comunidades de Castilla y León, Asturias y Cantabria. Juan estudió Periodismo en Valladolid y pasó por Madrid y Bilbao, con colaboraciones y empleos de todo tipo relacionados con la comunicación, antes de volver a casa en 2020, desde donde intenta explicar que en la periferia también pasan cosas y que no solo somos una tierra despoblada, que también.
- Carlos Briones. Doctor en Ciencias Químicas (especialidad en Bioquímica y Biología Molecular), es investigador del CSIC en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Program), donde dirige un grupo que investiga sobre el origen y la evolución temprana de los seres vivos, y el desarrollo de biosensores para caracterizar la vida terrestre o buscarla fuera de nuestro planeta. Posee una larga trayectoria en divulgación de la ciencia. Es autor o coautor de varios libros, entre ellos Orígenes. El universo, la vida, los humanos (2015, Premio Prisma 2016. 5ª ed.) y ¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos (2020. 3ª ed.). Es también autor de relatos y de libros de poesía, el poemario De donde estás ausente fue Premio Hiperión (1993). Se considera un firme defensor de la Tercera Cultura para integrar la ciencia, las humanidades y las artes.
- Juan Ángel Vaquerizo. Astrofísico y divulgador, tras dedicarse a la enseñanza de las ciencias, fue responsable didáctico y coordinador del proyecto PARTNeR (NASA-INTA) de radioastronomía educativa. Ha sido coordinador de la Unidad de Cultura Científica del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y ahora trabaja como coordinador didáctico de la iniciativa CESAR de astronomía y ciencias del espacio (ESA-INTA-Isdefe). Ha comisariado las exposiciones "Marte, la conquista de un sueño" en la Ciudad de las Artes y las Ciencias (2017) y "Tras la Luna. Explorando los límites del espacio", en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (2019). Es autor del libro Marte y el enigma de la vida (2020), de la colección Qué sabemos de.
- Eva Villaver Sobrino (Palencia). Doctora en Astrofísica, trabaja en el estudio de cómo se apagan lentamente las estrellas más comunes y cómo su muerte afecta a sistemas planetarios como el nuestro. Comenzó su carrera en el Instituto de Astrofísica de Canarias. En 2001 se incorporó como postdoc de la NASA en el Instituto Científico del Telescopio Espacial Hubble para trabajar sobre las estrellas más calientes que existen en las Nubes de Magallanes. En 2004 fue contratada por la ESA en el Hubble, en la división de política científica. En 2010, fue beca de Investigación Europea IRG del programa Marie Curie 2010-2014. En 2013 fue contratada en la UCM, donde compagina su trabajo de investigación con la divulgación, la docencia y la escritura. Es autora del libro Las mil caras de la Luna, además de más de 200 artículos de investigación en revistas especializadas y es co-autora de la sección Vacío Cósmico, en El País. Es investigadora en el centro de Astrobiología del CSIC y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CAB/CSIC-INTA).
- Inés Rodríguez Hidalgo es doctora en Física (especialidad de Astrofísica), fue profesora del Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna e investigadora en Física Solar del Instituto de Astrofísica de Canarias. De 2005 a 2008 dirigió el Museo de la Ciencia y el Cosmos de La Laguna, y desde febrero de 2009 es directora del Museo de la Ciencia de Valladolid. Es una activa divulgadora de la ciencia y el pensamiento crítico. Ha sido miembro del jurado de los Premios Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica y de los Prismas a la divulgación.
Tras publicar el último cómic, Semillas, con Astiberri, David Aja, nos contará su proceso de trabajo, creación de personajes, construcción de páginas y creación de un cómic completo. Todo lo que quieres saber sobre el cómic te lo cuenta este autor vallisoletano que en 2013 obtuvo dos premios Eisner en la Comic-Con de San Diego en las categorías de mejor portadista y Mejor dibujante o equipo de dibujante y entintador por su trabajo en Hawkeye (Ojo de Halcón), serie editada por Marvel. En 2014, se llevó de nuevo dos premios Eisner, al mejor número y otra vez el de mejor portadista. En 2016 volvió a llevarse un nuevo Eisner por sus portadas de las series de La Bruja Escarlata, Ojo de Halcón y Karnak.
Es poeta y profesora titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, donde trabaja sobre poesía contemporánea en español. Aantologías de su obra han sido publicadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey, Bogotá y Lima; también de modo bilingüe en Italia y Portugal. Uno de sus libros ha sido editado bilingüe en Brasil en 2021 y en Estados Unidos en 2022. Su último libro, Incendio mineral, ha tenido gran acogida y ha sido merecedor del Premio Nacional de la Crítica.
Licenciada en Derecho por la UVa. Máster en Criminología de la Universidad de Hull, Reino Unido. Tras vivir en Inglaterra, regresa a su ciudad natal, donde se integra en el colectivo de poetas de Valladolid, “Susurros a pleno pulmón”. V Premio Internacional de Poesía Treciembre con el poemario A veces contigo. Finalista en el XXI Certamen de relatos Café Compás (2018) y en el XXXII Premio Ana María Matute de Narrativa de Mujeres (Patas de Astracán y relatos finalistas, Torremozas, 2019). Este año se ha publicado su segundo poemario, Instrucciones para morir (Eolas).
Poeta y traductor irlandés, autor de los poemarios Broken Hill (Lapwing, Belfast, 2015) y Six Galician Poets (Arc, 2016). Como traductor del gallego cabe destacar su trabajos Diary of Crosses Green, de Martín Veiga (Francis Boutle, 2018), The Desert, de María do Cebreiro (Shearsman, 2019, PBS Translation Choice) y Second Language, de Yolanda Castaño (Shearsman 2020 ). Es coeditor de A Different Eden: Ecopoetry from Ireland and Galicia (Dedalus Press, 2021), y Director del Aodh Ruadh Ó'Domhnaill Poetry Exchange y del PoemaRia International Festival of Poetry, Vigo.
Escribe tanto para el público adulto como infantil-juvenil. A lo largo de su carrera ha sido distinguida con el Premio de la Crítica por los poemarios Azalaren kodea en 2001 (El código de la piel) y Bitsa eskuetan en 2011 (Espuma en las manos), así como con el Premio Nacional de Poesía 2021 por Nola gorde errautsa kolkoan (Cómo guardar ceniza en el pecho).Ha recibido el premio Euskadi de Literatura Juvenil en tres ocasiones y el premio de traducción Vitoria-Gasteiz en dos.Su novela Kristalezko begi bat (Un ojo de cristal) y el volumen de relatos Hezurren erretura (Quema de huesos) obtuvieron una calurosa acogida de crítica y público. Ambas se han traducido a varias lenguas y han obtenido diversos reconocimientos.También se dedica a la traducción literaria al euskera. Participante en numerosos encuentros internacionales, es miembro de la Academia Vasca de la Lengua. En 2021 fue Premio Nacional de Poesía
Es poeta y profesor. Ha sido Premio Internacional Gerardo Diego de crítica literaria (2019). De su crítica, destacan sus estudios sobre Juan Ramón Jiménez (su edición de Animal de fondo, La pérdida, Los puntos sobre las jotas), el romanticismo (Los comuneros de García Escobar) y las vanguardias; de su poesía, sus títulos más recientes: Cuaderno del ahorcado (2014), Ahora yo (2017) y Es entusiasmo (Páramo, 2022)
Ha publicado los libros ¿Te duele? (V Premio de Poesía Joven Félix Grande, 2009); de paso a la ya tan (2013); La curva se volvió barricada (2016), Premio Nacional de Literatura, Poesía Joven, en 2017; Amor divino (2018); Pusieron debajo de mi mare un magüey (2020) y Mi paese salvaje (2021), Premio al Mejor Libro de Poesía de 2021 de Las Librerías Recomiendan. Desde 2014 a 2016 fue becaria de creación de Madrid en la Residencia de Estudiantes. En 2019, beca de la Fundación Villalar, con el proyecto Apariciones de una cabaña en el bosque; el libro que escribió en el proceso verá la luz este año en la editorial La uÑa RoTa.
Nació en Barranquilla (Colombia), en 1977. Es poeta y ensayista. Ha publicado once libros de poesía editados en Colombia, México, España, Italia y Portugal. Ganó cuatro premios nacionales de poesía en Colombia, y el Premio Nacional de Ensayo y Crítica de Arte del Ministerio de Cultura. Además, obtuvo en España los premios Martín García Ramos (2007) y el Premio César Simón (2011). Este año publica en Valladolid La vocación suspendida en Difácil. Vive en Lisboa.
Cristina Romera Castillo (Jaén, 1982) es oceanógrafa y trabaja en el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC de Barcelona. Licenciada en Química y doctora en Ciencias del Mar, sus investigaciones se han centrado en el ciclo del carbono oceánico. Actualmente estudia el impacto de los microplásticos en los ecosistemas marinos y en el ciclo de carbono y cómo las bacterias podrían ayudar a su degradación. Ha recibido varios premios nacionales e internacionales por su trabajo, entre otros el For Women in Science 2019, de L'Oreal-UNESCO; el Raymond L. Lindeman Award 2020, de la Association for the Sciences of Limnology and Oceanography (ASLO); o el International Rising Talents 2020, de L'Oreal-UNESCO. Éste año ha publicado AntropOceano. Twitter: @crisrcas.
Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información
Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.