Noticia

Feria del Libro de Valladolid > Noticia Principal > Renato Cisneros: “Muchos de los grandes libros peruanos fueron escritos desde fuera”

Renato Cisneros: “Muchos de los grandes libros peruanos fueron escritos desde fuera”

La participación de Perú como país invitado en la Feria del Libro de Valladolid ha encontrado su epílogo este domingo con la presencia del escritor y periodista Renato Cisneros, protagonista de un encuentro literario con Pedro Ojeda, director de la Feria, que derivó en una conversación sobre migración, memoria y los dilemas morales que atraviesan a las personas —y a las sociedades— en conflicto.

“Nos ha presidido durante estos días la imagen del cartel de la ilustradora peruana Issa Watanabe. Hemos escuchado voces como las de Santiago Roncagliolo, Jorge Eduardo Benavides o Teresa Ruiz Rosas, y ahora cerramos con Renato Cisneros, que pone el broche perfecto a este diálogo con el Perú”, arrancó Ojeda, quien condujo el diálogo en el que ha repasado la trayectoria literaria del autor y el contexto que rodea su última novela, El mundo que vimos arder (Alfaguara, 2023).

Renato Cisneros, afincado en Madrid desde hace una década, compartió las razones personales y creativas que lo llevaron a abandonar Perú: “Estaba demasiado cómodo. Y para alguien que se dedica a escribir, la comodidad puede ser un enemigo”. La llegada a España coincidió con una transformación política en su país natal que, según confesó, observa hoy “con tristeza y con esperanza”, desde una distancia que le permite, paradójicamente, entender mejor su propio país.

Durante la conversación, Cisneros trazó un vínculo entre su experiencia migratoria y la de miles de peruanos que han tenido que abandonar su tierra para reencontrarse con ella en la distancia: “Muchos de los grandes libros peruanos fueron escritos desde fuera. Vallejo, Bryce Echenique, Vargas Llosa… Todos salieron del país para poder comprenderlo mejor. Yo también.”

Precisamente sobre Vargas Llosa —autor al que conoció personalmente y que marcó, de forma conflictiva, su entorno familiar—, Cisneros reflexionó con respeto: “Más allá de sus ideas, que pueden gustar o no, construyó un modelo de escritor a la altura de su ambición. Eso es pedagógico para quienes venimos detrás.”

Ojeda y Cisneros abordaron también el contexto de El mundo que vimos arder, novela que entrelaza dos tiempos y dos historias: la de Matías, un joven de origen peruano que termina combatiendo como piloto en la Segunda Guerra Mundial, y la de un peruano contemporáneo, instalado en Madrid, que revive su propio exilio interior durante una larga conversación con un taxista de su país.

“El punto de partida fue real: un familiar lejano que terminó participando en el bombardeo de Hamburgo sin saber que allí vivía su familia materna. El dilema moral de tener que atacar la ciudad que sueñas conocer fue lo que me impulsó a escribir”, relató Cisneros.

La novela, que alterna capítulos numerados con cifras árabes y romanas para diferenciar sus tramas, refleja las obsesiones del autor: la identidad, la paternidad, la violencia —tanto estructural como íntima— y la huella que dejan los desplazamientos. “Todos los personajes están atravesados por algún tipo de migración. Me interesa que el lector se pregunte cuánto de su biografía familiar tiene que ver con desplazamientos. Solo así se puede desmontar el prejuicio hacia lo diferente”, explicó.

Durante el coloquio también hubo espacio para la poesía, disciplina en la que Cisneros se inició pero que, según confesó, “me ha abandonado”. Recordó cómo en sus inicios como periodista deportivo un editor le rompió una crónica por ser “demasiado florida”. Aquel gesto marcó, dice, su tránsito hacia la narrativa.

Respecto al mercado editorial, Cisneros apuntó las dificultades que aún enfrentan muchos autores latinoamericanos para hacerse un hueco en España. “A veces parece que el sector está esperando a que vuelva el boom. Pero ahora hay otro: diverso, heterogéneo, y muchas veces ignorado.”

El encuentro concluyó con preguntas del público sobre la figura de su padre, el general Luis Cisneros Vizquerra, y sobre las múltiples identidades que conforman el Perú. “Es un país con muchas naciones dentro de sí mismo. A veces, para entenderlo, hay que tomar distancia, como el pintor que se aleja del lienzo”.

Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar